viernes, 22 de febrero de 2013

EL RIESGO EN ODONTOLOGIA


Aunque hace cientos de años que existe la medicina recién en los últimos tiempos se ha visto un interés en los riesgos de quienes trabajan en los diversos servicios médicos y de salud.

A pesar de la gran cantidad de posibles riesgos aun no se cuenta con datos certeros.

 

Algunos países han brindado estadísticas sobre accidentes y enfermedades relacionadas con el mundo de la medicina, dentro de esta se incluye a la odontología.

Austria: en 1982 se registraron 106 accidentes (el 2.8% del total) y 138 casos de enfermedades profesionales (13% del total)., las más frecuentes fueron las enfermedades infecciosas (96).

Japón: En 1982 hubieron 11 muertes por accidentes profesionales y 6 en 1983

México: En el primer semestre de 1984 se reportaron 7195 accidentes y 20 enfermedades profesionales.

 
Para todo profesional de la salud hay una serie de peligros al entrar en contacto con cientos de agentes irritantes, carcinogénicos, mutagénicos, sin contar con el VIH, hepatitis y otros más.

Entre las enfermedades más frecuentemente transmitidas figuran la hepatitis B, la tuberculosis, rubéola, el herpes, las infecciones de anginas, la dermatitis y alergias entre otras. Así como los accidentes con objetos punzo cortantes y el envenenamiento con sustancias químicas.

Las enfermedades suelen transmitirse ya sea por un accidente o una infección nosocomial.

Los 6 pasos de la cadena de infección:

  1. Agente infeccioso: microorganismo capaz de producir una enfermedad a mayor concentración de microorganismo mayor probabilidad de desarrollar la infección.
  2. Reservorio de la infección: Persona portadora de  la infección debido a que esta se encuentra desarrollándose en ella, porque se encuentra débil o se está recuperando de esta.
  3. Via de salida: El microorganismo abandona el reservorio a través de un estornudo, tos, secreción (sanguínea, pus, orina, etc..)
  4. Medio de transmisión: Método mediante el cual el microorganismo es transferido a un nuevo anfitrión. Por contacto directo, indirecto u objetos o alimentos contaminados.
  5. Vía de entrada: Respiración, contacto directo, punción o abrasión.
  6. Anfitrión susceptible: Es el eslabón final, puede ser cualquier persona con menor resistencia a la infección.

    Hepatitis B:
    La hepatitis B es una de las enfermedades de transmisión más frecuente entre los profesionales de la salud.
    Esta se transmite por medio de la sangre y puede penetrar por una pequeña erosión en la piel.  Encontrándose entre los grupos más expuestos los odontólogos y personal dental.
    Para evitar el riesgo de infección se recomienda, recibir la vacuna y desechar adecuadamente todos los materiales punzo cortantes, especialmente los contaminados con sangre.

    El SIDA

    En la actualidad aún nos encontramos muy lejos de decir que el SIDA o VIH se encuentra controlado, ya que aún no existe una vacuna o cura para esta enfermedad sino que en muchos países cada día son más los contagiados por este temible virus.

    En Estados Unidos se reportaron 120 casos de profesionales de la salud que adquirieron la enfermedad al realizar su trabajo. En la totalidad de los casos reportados la infección ocurrió debido a accidentes con materiales punzo cortantes contaminados.
    En Latino América hay aun un vacío respecto a esta información pero se estima que las tasas de contagio serían más altas.

    Se teme que en un futuro el SIDA alcance la virulencia y facilidad de transmisión de la hepatitis B.

    Tanto los odontólogos como los practicantes generales y los asistentes dentales se encuentran atendiendo de manera consciente o inconsciente a pacientes portadores del virus.

    Afortunadamente se ha establecido que el VIH no se transmite por contacto casual, el único caso conocido en el que un médico haya contagiado a sus pacientes es el del Estomatólogo el Dr. Acer quien entre los años  1986 Y 1989  al ser portador del VIH contagió a 6 de sus pacientes.

    El Doctor Acer en ese periodo de tiempo atendió a 1150 pacientes y en los exámenes practicados todos dieron negativo.
    Se explica que los riesgos de transmisión sean tan bajos en el campo de la odontología debido a que hay indicios de que una proteína de la saliva (la SLPI) podría inhibir la reproducción del VIH.

    Trastornos por sustancia químicas
    El personal del consultorio dental está en riesgo de sufrir lesiones hepáticas, abortos espontáneos, malformaciones congénitas, trastornos neurológicos, riesgos cancerígenos  dermatitis y alergias debido a la mala manipulación de sustancias químicas entre las que se encuentran los anestésicos, antisépticos y el mercurio entre otros.

    Los riesgos del uso del mercurio en la odontología
    El mercurio en un metal pesado considerado peligroso debido a que genera afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones de comportamiento, trastornos renales, inmunes y sexuales.El uso del mercurio ha causado diversas tragedias  a través de la historia como la contaminación ocurrida en Japón en 1953 de la cual resulto una enfermedad neurológica conocida como mercurialismo. El punto de intoxicación fue por alimentos que habían estado en contacto con el metal.

    Hace varios años que hay un debate acerca del uso del mercurio en la odontología y la seguridad de las amalgamas dentales para los pacientes tratándose de demostrar el riesgo ocupacional al cual se encuentran expuestos tanto los dentistas como los asistentes dentales y pacientes.
    Actualmente hay protocolos y normas para la manipulación de sustancias peligrosas las cuales minimizan los riesgos, el problema surge cuando no se siguen estos protocolos.
    El mercurio es clasificado según su grado de toxicidad, los compuestos orgánicos son más tóxicos que los vapores de mercurio elemental (este el el que se usa mayormente en odontología). Los vapores de mercurio son respirados y al pasar al torrente sanguíneo es oxidado, debido a que la tasa de oxidación es mas lenta que el tiempo de circulación el mercurio pasa al cerebro, en el cerebro el mercurio también es oxidado y retenido, pudiendo causar neurotoxicidad (ya que aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática al calcio).
    La inhalación de mercurio por periodos prolongados causa el mercurialismo, los síntomas de este son timidez, depresión, resentimiento a las criticas, dolores de cabeza, fatiga e insomnio.
    En Singapur se realizó un estudio en 98 dentistas y 54 practicantes, en este se evaluó la destreza visual motora, la manual, la memoria a corto plazo y la velocidad, además se estudió la concentración de mercurio a la cual estaban expuesto ocupacionalmente, se comprobó que se encontraban expuestos a 0.017mg/m3, y que había una fuerte relación entre la intensidad de la exposición y los efectos observados.
     El mercurio puede afectar si es inhalado o por contacto ya sea por la piel o los ojos, debido a esto es que la práctica odontológica se encuentra expuesta a riesgo ocupacional de intoxicación con mercurio.
    Desde el punto de vista odontológico se puede decir que el mercurio llega al cuerpo por cinco vías:

    1.      Desde la cavidad bucal y nasal llegan vapores de mercurio a la circulación sanguínea y a través de los nervios hacia el cerebro.

    2.      Los vapores de mercurio al ser inhalados penetran a los pulmones por las vías respiratorias y de allí pasa al torrente sanguíneo donde se transforma una parte del mercurio oxidándose y formando iones de mercurio. De esta forma es almacenado en órganos como el hígado y el riñón.

    3.      Durante la practica el odontólogo al remover amalgamas de restauraciones antiguas debido al uso de equipos a altas velocidades genera vapor de mercurio el cual puede penetrar al sistema respiratorio.

    4.      Al preparar amalgamas pueden derramarse pequeñas cantidades de mercurio en la piel o quedarse en el ambiente y al evaporarse contaminará el área de trabajo.

    5.      En diversas investigaciones se afirma que el consumo de pescado y el número de amalgamas presentes en la boca están correlacionadas con la presencia de mercurio en el cuerpo.

    Se ha demostrado que no solo los odontólogos y sus asistentes dentales están expuestos a los riesgos del mercurio si no también sus hogares al llevar el mercurio en sus trajes y zapatos.
    En diversos estudios se demostró que las restauraciones realizadas con oro no presentaban un efecto detectable sobre el mercurio mientras que las metálicas aumentaban los niveles de mercurio debido a que tienen más elementos metálicos activos.
    El mercurio presente en las amalgamas dentales al encontrarse en su forma metálica es poco toxico, sin embargo este metal se evapora a 25 grados centígrados, considerando que al tomar bebidas calientes la boca puede llegar a temperaturas entre los 40 y 60°C se espera la liberación de mercurio cada cierto tiempo exponiendo al paciente a una exposición crónica.
    Diversos estudios han demostrado que los pacientes con amalgamas presentan un 89% más de incidencia en desordenes psiquiátricos.
    En Japón se cambió la práctica a rellenos de polímeros plásticos desde 1982, en la ex URSS el uso de amalgamas está prohibido desde 1975 y Suecia lo prohibió desde 1996.
    En los países pobres el uso de amalgama resulta conveniente debido a su bajo costo y resistencia. Así mismo las resinas de polímeros representan riesgos para el paciente ya que pueden ocasionar reacciones alérgicas y las resinas de cerámica no tienen tanta resistencia.
    Los riesgos ocupacionales causados por el mercurio se pueden minimizar siguiendo las normas adecuadas y ubicando adecuadamente los desechos tóxicos.
    Los consultorios han de ser bien ventilados, tanto el odontólogo como su asistente deberán usar guantes y mascarillas. Al final de la jornada se recomienda tomar una ducha (incluyendo el lavado de cabello) y cambiarse la ropa para disminuir la absorción y evitar transportarlo así al hogar.
     Los pisos tapizados o alfombrados han de ser evitados pues generan una mayor fricción al transito lo que desencadena los vapores tóxicos.
    El Instituto de salud y seguridad ocupacional ha desarrollado las siguientes normas para disminuir el riesgo de exposición:
    • Almacenar reactivos en contenedores sellados.
    • Lavarse las manos antes de comer, beber o fumar.
    • Evitar el contacto de los reactivos con la piel.
    • Todos los trabajadores han de estar capacitados acerca de los riesgos en su lugar de trabajo.
    • Prevenir la contaminación cruzada, cambiándose la ropa usada en el centro de trabajo y lavarse con agua u jabón, evitar el traslado de objetos contaminados, lavar por separado las prendas de trabajo.

    Los anestésicos
    Además de las propiedades narcóticas conocidas estos tienen otros efectos, por ejemplo el halotano produce lesiones hepáticas en sujetos sensibles a esta sustancia, el metoxiflurano trastorna el transporte regular de sodio en el riñón y en la actualidad se está estudiando el tridoroetileno.
    Los odontólogos y personal asistente se encuentran expuestos a los gases presentes en el consultorio dental, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas en salas mal ventiladas.
    De acuerdo a investigaciones realizadas en un centro de pediatría en Dinamarca, los dentistas habrían inhalado 1000 ppm de óxido nitroso por 40 minutos cada día, esto ocurrió en ambientes acondicionados con sistemas de evacuación de gases.
    Las exposiciones limites establecidas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de Estados Unidos establece que las concentraciones máximas de óxido nitroso no rebasen los 50 ppm en las clínicas dentales.
    En diversos estudios se ha demostrado que existe relación entre la práctica anestésica y los abortos espontáneos y malformaciones congénitas en su descendencia.
    En un estudio practicado en dentistas se probo una relación entre los usuarios de gases anestésicos y los trastornos neurológicos.

    Los antisépticos
    Entre los antisépticos utilizados en el consultorio el oxido de etileno, el hexaclorofeno y el formaldehído han venido siendo estudiados en los últimos años.

    Oxido de etileno:  Se han realizado algunas pruebas experimentales con animales que indican la disminución de espermatozoides y lesiones cromosomitas en monos, respecto a los estudios con humanos son muy pocos y estos no son concluyentes un estudio Sueco revela la relación entre la incidencia de leucemia en los usuarios de este químico. Debido a la poca información que se tiene aún no esta establecida la concentración máxima establecida.

    Hexaclorofeno: Se la relaciona con trastornos cerebrales en niños causados por contactos fortuitos con polvos de talco contaminado, también se le ha relacionado con malformaciones congénitas entre los hijos de los usuarios de este producto. Aunque aún no se cuenta con pruebas concluyentes acerca de su nivel de toxicidad se aconseja utilizar otras alternativas de desinfección de la piel  sobre todo al tratar a mujeres gestantes.

    Formaldehído: Este irrita las membranas mucosas y los ojos y está probado que produce dermatitis. Se cree que tiene propiedades cancerigenas aunque estas no han sido probadas concluyentemente.

    Dermatitis:
    Esta puede aparecer debido a agentes químicos, físicos y biológicos. De estas el 85% se deben a reacciones alérgicas o irritación.
    En un estudio realizado en Finlandia sobre 536 profesionales de la salud se revelo que 115 sufrían de dermatitis, la mayor incidencia recayó en las mujeres al trabajar la mayoría de ellas en puestos húmedos como la enfermería y el laboratorio.
    Así mismo se detecto que las reacciones alérgicas más comunes se debían a la neomicina, el alcohol de madera, productos químicos usados para componer el caucho, al cloruro de cobalto y e formaldehído entre otros.
    Los trabajos húmedos causaron dermatitis por irritación debido al uso de detergentes, y disolventes.
    Entre el personal dental se observaron así mismo alergias al uso de resinas acrílicas y epoxidicas o por compuestos fenólicos así como por el uso de guantes.

    Asma
    Se cuenta con pocas pruebas y estudios concluyentes debido a que por lo general el afectado al relacionar la exposición a determinado agente o ambiente con el desarrollo del episodio evita este.
    Aún así se han podido probar casos de asma causados por antibióticos en especial los del grupo de la penicilina. Los fetos del formaldehído continúan estudiándose ya que hay indicios que apuntan a una relación entre este y la enfermedad.
    En el caso de manipulación de alergenos se aconseja utilizar buenos sistemas de ventilación, el algunos casos se ha visto que la inhalación de cromo glucato de sodio puede mejorar el tratamiento usándose como un paliativo cuando se presenten síntomas leves a moderados.

    Otras enfermedades
    El virus del herpes, que desarrolla el panadizo suele contagiarse al aspirar secreciones bronquiales, es común encontrar casos de contagio en el personal de enfermería aunque también se han reportado casos de dentistas contagiado.
    Durante un estudio se intento controlar por cuatro años el número de heridas causadas por pinchazos de agujas contaminadas en un hospital de 450 camas, el resultado fue 16 heridas por cada 100 personas de estos accidentes la gran mayoría se debieron a agujas depositadas en bolsas de basura que al ser manipuladas por el personal resultaron heridos.

    Los riesgos físicos del trabajo odontológico
    Entre estos podemos nombrar a las radiaciones ionizantes, los ruidos, la temperatura y la electricidad.
    En el caso de trabajo manual también se debe considerar el aspecto ergonómico.

    Radiaciones ionizantes:
    Entre las más usados por los dentistas y personal de la salud dental se encuentran los rayos X. Durante e uso de estos también se corre riesgo de inhalar accidentalmente material radioactivo.
    Los efectos que pueden producir este tipo de radiaciones van desde síndrome de radiación aguda a enfermedades graves en la medula espinal, e sistema nervioso central, radio dermatitis aguda, cataratas en el ojo y tumores malignos.
    Se han publicado diversos manuales sobre protección contra las radiaciones en hospitales y clínicas dentales, así mismo la Comisión Internacional de Protección contra las radiaciones, regulariza diariamente las normas sobre limites de exposición en cuanto a las dosis máximas toleradas tanto por el cuerpo como por órganos específicos.
    Las normas de prevención exigen que el lugar de trabajo haya sido diseñado de forma tal que el empleado quede protegido de la fuente de radiación, por medio del aislamiento de la fuente de emisión en casos especiales también será necesario e uso de ropa especial.

    Ruidos
    Dentro de los campos de la medicina el único grupo para el cual este problema significa un factor de riesgo son los odontólogos. Ya que las piezas de alta al tener velocidades de 200,000 a 400,000 rpm.
    Estas desarrollan su máxima de energía en frecuencias alrededor de 8000 Hz, esto significa que el nivel de ruido que alcanza al dentista llega a alcanzar los 90 Db, en caso el dentista estuviera expuesto a este nivel de ruido durante todo el día esto sería sumamente perjudicial.
    En diversos estudios se ha señalado afortunadamente que en promedio un dentista utiliza estas piezas por un máximo de 20 minutos diarios, lo que significa que a pesar de los ruidos altos la brevedad de la exposición a estos mitiga los posibles riesgos.
    En la actualidad se cuentan con muy pocos estudios audiométricos los que existen señalan que la perdida de oído debido a la pieza de alta puede ir desde nula (no hay afección) a leve en el peor de los casos.

    Temperatura
    El área más afectada por elevadas temperaturas es la zona de quirófanos, un estudio realizado en Checoslovaquia revelo que el personal quirúrgico pierde 1500 gramos de peso en un turno de trabajo, este problema sería solucionado rápidamente con una adecuada ventilación, debido a los escasos estudios sobre tensión térmica no se han realizado acciones al respecto.

    Ergonomía y manipulación manual
    Entre los grupos más afectados figura el personal de enfermería, que tienen que levantar y acomodar a los pacientes y el personal de cirugía dental que debe trabajar de pie y encorvado.
    Las manifestaciones de desgaste debido a malas posturas en el trabajo son comunes entre los médicos, en Suecia el gobierno indico que los profesionales de las clínicas dentales se encontraban expuestos a algias de esfuerzo debido a las posturas de trabajo usadas.
     A pesar de las transformaciones que ha experimentado la práctica dental en los últimos años, en el pasado el dentista permanecía de pie inclinado sobre el paciente, estimándose que el 40% de los dentistas sufría de dorsalgias.
    En la actualidad los odontólogos trabajan la mayoría del tiempo sentados adoptando mejores posiciones ergonómicas lo que ha disminuido las lesiones producidas por mala postura.

    Riesgos psico sociales
    De estos el riesgo más común es el stress.  
    El Stress es desencadenado frente a la exposición del sujeto a determinados agentes agresores los cuales podemos clasificar en:
    1. Agentes agresores de la naturaleza. (desastres naturales).
    2. Agentes agresores del medio cultural. (cafeína, nicotina, etc.)
    3. Agentes agresores del plano motriz. (postura por ejemplo el estar mucho tiempo de pie o en posiciones no naturales, por ejemplo los cirujanos dentistas.).
    4. Agentes agresores traumáticos. (lesiones físicas, operaciones, etc..).
    5. Agentes agresores microbianos. (alergias, bacterias, etc.)
    6. Agentes agresores de tipo funcional. (obesidad, estreñimiento, impedimentos físicos).
    7. Agentes agresores bio químicos (desordenes glandulares, deficiencias nutricionales).
    8. Agentes agresores del plano psicológico. (presión laboral, problemas personales o relaciones interpersonales defectuosas).

    Al querer contrarrestar estas agresiones el individuo se agota, generando diversas reacciones como ansiedad, apatía, dolores de cabeza crónicos, etc.
    Por lo general el personal médico está expuesto a grandes cargas de stress debido al medio en el que se desenvuelve, entre los dentistas tanto la posición de trabajo, los ruidos fuertes y la presión propia de la profesión genera grandes cargas de stress.
    En los últimos años se ha presentado especial interés en estudiar el stress entre el personal médico y auxiliar, en Inglaterra se resaltaron tres causas de defunción relacionadas con este problema, el suicidio, la cirrosis  y los accidentes.
    Las investigaciones acerca de los diversos riesgos a los que están expuestos el personal médico en general están en pleno desarrollo al momento existen una serie de normas y protocolos para adoptar medidas de seguridad e higiene en hospitales y clínicas dentales. En muchos países se han encontrado diversos problemas al intentar aplicar estas medidas en la practica.
    Entre los problemas más comunes resaltan los económicos y el incumplimiento de las normas por parte del personal médico.
    En Argentina el gobierno indico que la implementación de programas de seguridad e higiene estaba directamente relacionado con el presupuesto con que cada clínica u hospital contase.
    En Colombia el problema es similar al señalar la falta de recursos para implementar estos programas y las diversas carencias en la infraestructura así mismo se señalo que habían problemas al manejar las técnicas de protección y seguir los programas de seguridad ocupacional.
    Sin duda queda aún un largo camino por recorrer en este campo en el cual hasta el momento quedan muchas dudas acerca de los riesgos reales a los que e enfrentan los médicos, mientras tanto hay una serie de normas en bio seguridad y salud ocupacional que poco a poco están siendo implementadas a través del mundo.












lunes, 18 de febrero de 2013

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL


La ley 100 de 1993 establece el sistema de seguridad social integral en Colombia, reuniendo de manera organizada un sinnúmero de normas y procedimientos que involucran entidades, políticas y procedimientos con el fin  de garantizar una mejor calidad de vida para todos los habitantes del territorio colombiano, basándose en principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
El estado garantiza la seguridad social como un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control estará a cargo del estado y será prestado por entidades públicas y privadas bajo condiciones y términos.

La ley 100 de 1993 señala y coordina cuatro sistemas:
1.    Sistema general de seguridad social en salud.
2.    Sistema general de pensiones
3.    Sistema general de riesgos profesionales
4.    Servicios sociales complementarios.

El objetivo del sistema de seguridad social en salud es asegurar el cubrimiento en el servicio de salud para la totalidad de la población,  bajo el régimen contributivo (personas con capacidad de pago), el régimen subsidiado (personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización) y los vinculados (personas sin capacidad de pago). 
El sistema general de pensiones ampara a la población contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez y muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la ley.  Se crea el fondo de pensiones administrado por el instituto de seguros sociales, por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.  Igualmente se autoriza el surgimiento de fondos privados donde se administran los aportes de aquellos afiliados que decidan regirse bajo las condiciones propuestas por estos.

En el sistema general de riesgos profesionales se estipulan todas las condiciones y normatividad acerca de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional, establece las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y la salud de toda la población trabajadora, además fija las prestaciones de atención en salud de los trabajadores y las prestaciones económicas a que haya lugar frente a las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

El sistema de servicios sociales complementarios trata acerca de auxilios a los ancianos indigentes que deben cumplir con ciertos requisitos:
  • Ser colombiano
  • Tener más de 65 años
  • Residir por más de 10 años en Colombia
  • Carencia de recursos
  • Residir en una institución especializada
Además se autoriza la creación y financiación de un subsidio para el desempleo.

La ley 100 de 1993 surge para organizar el sistema integral de seguridad social, para garantizar la dignidad de los colombianos y evitar el despilfarro de los recursos otorgados por el estado para este fin.  
Sin embargo, a pesar de múltiples intentos por mejorar y reorganizar el sistema, esta ley que lleva tantos años en vigencia aún no logra satisfacer las necesidades que en materia de seguridad integral tiene la población. 
Es claro que esta reforma tiene impactos importantes sobre la salud y la calidad de vida, por los cambios en cobertura y demanda de los servicios.  Este hecho, sumado al monto de los recursos, es suficiente para evaluar lo bueno y detectar donde se debe corregir el rumbo.  La esencia se pierde cuando se busca un rendimiento económico y no social, el manejo de los recursos sigue siendo el gran problema y aún no hay conciencia del gran daño que se causa a los colombianos.
El sistema ha generado impactos positivos en el bienestar de los más pobres, en la población infantil se redujo la incidencia de enfermedades, aumentó la cobertura de vacunación y se mejoró su estado de salud al nacer.  También se dieron impactos positivos sobre el uso de servicios esenciales, como las citas de prevención y los controles pre y post-natales; se redujo el gasto por hospitalización y compra de medicamentos.  Se aumentó la cobertura y la equidad en la afiliación.
Aun así, el efecto directo de esta medida es encarecer el empleo formal por la creciente cotización, llevando a que los trabajadores busquen evitar aumentos sucesivos en la cotización, escapándose del sector formal (régimen contributivo).  La tendencia es el crecimiento de usuarios en el régimen subsidiado, comprometiendo la sostenibilidad del sistema, agotando los recursos, lo que conduce a deficiencias en la atención, bajos salarios a los profesionales del área de la salud, instalaciones inadecuadas y en general fallas en el servicio.   

jueves, 14 de febrero de 2013

LEY 1562 DE 2012


Congreso de Colombia
Ley 1562

11-07-2012
por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
El Congreso de Colombia
Decreta:
Artículo 1°. Definiciones:
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Parágrafo. El uso de las anteriores definiciones no obsta para que no se mantengan los derechos ya existentes con las definiciones anteriores.
Artículo 2°. Modifíquese el artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual quedará así:
Artículo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:


1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.


2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).


3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.


4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y Protección Social.


5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.


6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso para la institución.


7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.


b) En forma voluntaria:


Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.


Parágrafo 1°. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos trabajadores se adoptarán todas las obligaciones del Sistema de Riesgos Laborales que les sean aplicables y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.


Parágrafo 2°. En la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en relación con las personas a que se refiere el literal b) del presente artículo, podrá indicar que las mismas pueden afiliarse al régimen de seguridad social por intermedio de agremiaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, por profesión, oficio o actividad, bajo la vigilancia y control del Ministerio de Salud y Protección Social.


Parágrafo 3°. Para la realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador dependiente y la afiliación del contratista al sistema correrá por cuenta del contratante y el pago por cuenta del contratista; salvo lo estipulado en el numeral seis (6) de este mismo artículo.
Artículo 3°. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.
Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
Artículo 5°. Ingreso base de liquidación. Se entiende por ingreso base para liquidar las prestaciones económicas lo siguiente:
a) Para accidentes de trabajo
El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado;
b) Para enfermedad laboral
El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización (IBC) anterior a la fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.
En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el trabajador se encuentre desvinculado de la empresa se tomará el promedio del último año, o fracción de año si el tiempo laborado fuese inferior, del Ingreso Base de Cotización (IBC) declarada e inscrita en la última Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha calificación.
Parágrafo 1°. Las sumas de dinero que las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales deben pagar por concepto de prestaciones económicas deben indexarse, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al momento del pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Parágrafo 2°. Para el caso del pago del subsidio por incapacidad temporal, la prestación será reconocida con base en el último (IBC) pagado a la Entidad Administradora de Riesgos Laborales anterior al inicio de la incapacidad médica las Administradoras de Riesgos Laborales deberán asumir el pago de la cotización a pensiones y salud, correspondiente a los empleadores o de los trabajadores independientes, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un Ingreso Base de Cotización equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.
Parágrafo 3°. El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras de Salud, en caso de que la calificación de origen en la primera oportunidad sea común; o por la Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o Nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la Administradora de Riesgos Laborales y esté en controversia, esta pagará el mismo porcentaje estipulado por la normatividad vigente para el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, una vez el dictamen esté en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos reembolso y la ARP reconocerá al trabajador la diferencia en caso de que el dictamen en firme indique que correspondía a origen laboral.
Parágrafo 4°. El subsidio económico por concepto favorable de rehabilitación a cargo de la Administradora del Fondo de Pensiones se reconocerá en los términos del artículo 142del Decreto-ley 19 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya.
Artículo 6°. Monto de las cotizaciones. El monto de las cotizaciones para el caso de los trabajadores vinculados mediante contratos de trabajo o como servidores públicos no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los trabajadores y su pago estará a cargo del respectivo empleador.
El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servidos personales, sin embargo, su afiliación estará a cargo del contratante y el pago a cargo del contratista, exceptuándose lo estipulado en el literal a) numeral 5 del artículo  de esta ley.
El Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social en lo de su competencia adoptarán la tabla de cotizaciones mínimas y máximas para cada clase de riesgo, así como las formas en que una empresa pueda lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Artículo 7°. Efectos por el no pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales. La mora en el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, no genera la desafiliación automática de los afiliados trabajadores.
En el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar sus aportes al Sistema General de Riesgos Laborales, será responsable de los gastos en que incurra la Entidad Administradora de Riesgos Laborales por causa de las prestaciones asistenciales otorgadas, así como del pago de los aportes en mora con sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones económicas a que hubiere lugar.
La liquidación, debidamente soportada, que realicen las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales por concepto de Prestaciones otorgadas, cotizaciones adeudadas e intereses por mora, prestará mérito ejecutivo.
Se entiende que la empresa afiliada está en mora cuando no ha cumplido con su obligación de pagar los aportes correspondientes dentro del término estipulado en las normas legales vigentes. Para tal efecto, la Entidad Administradora de Riesgos Laborales respectiva, deberá enviar a la última dirección conocida de la empresa o del contratista afiliado una comunicación por correo certificado en un plazo no mayor a un (1) mes después del no pago de los aportes. La comunicación constituirá a la empresa o contratista afiliado en mora. Copia de esta comunicación deberá enviarse al representante de los Trabajadores en Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso).
Si pasados dos (2) meses desde la fecha de registro de la comunicación continúa la mora, la Administradora de Riesgos Laborales dará aviso a la Empresa y a la Dirección Territorial correspondiente del Ministerio del Trabajo para los efectos pertinentes.
La administradora deberá llevar el consecutivo de registro de radicación de los anteriores avisos, así mismo la empresa reportada en mora no podrá presentarse a procesos de contratación estatal.
Parágrafo 1°. Cuando la Entidad Administradora de Riesgos Laborales, una vez agotados todos los medios necesarios para efectos de recuperar las sumas adeudadas al Sistema General de Riesgos Laborales, compruebe que ha sido cancelado el registro mercantil por liquidación definitiva o se ha dado un cierre definitivo del empleador y obren en su poder las pruebas pertinentes, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia, podrá dar por terminada la afiliación de la empresa, mas no podrá desconocer las prestaciones asistenciales y económicas de los trabajadores de dicha empresa, a que haya lugar de acuerdo a la normatividad vigente como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedad laboral ocurridos en vigencia de la afiliación.
Parágrafo 2°. Sin perjuicio, de la responsabilidad del empleador de asumir los riesgos laborales de sus trabajadores en caso de mora en el pago de las primas o cotizaciones obligatorias y de la que atañe al propio contratista, corresponde a todas las entidades administradoras de riesgos laborales adelantar las acciones de cobro, previa constitución de la empresa, empleador o contratista en mora y el requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y el número de trabajadores afectados.
Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora de riesgos laborales determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.
Parágrafo 3°. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP, realizará seguimiento y control sobre las acciones de determinación, cobro, cobro persuasivo y recaudo que deban realizar las Administradoras de Riesgos Laborales.
Parágrafo 4°. Los Ministerios del Trabajo y Salud reglamentarán la posibilidad de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y demás parafiscales de alguno o algunos sectores de manera anticipada.
Artículo 8°. Reporte de información de actividades y resultados de promoción y prevención. La Entidad Administradora de Riesgos Laborales deberá presentar al Ministerio de Trabajo un reporte de actividades que se desarrollen en sus empresas afiliadas durante el año y de los resultados logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en promoción y de las reducciones logradas en las tasas de accidentes y enfermedades laborales como resultado de sus medidas de prevención.
Dichos resultados serán el referente esencial para efectos de la variación del monto de la cotización, el seguimiento y cumplimiento se realizará conforme a las directrices establecidas por parte del Ministerio de Trabajo.
Este reporte deberá ser presentado semestralmente a las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo para seguimiento y verificación del cumplimiento.
El incumplimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de accidentes y enfermedades, definidas en la tabla establecida por el Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha en que se imponga la misma. Las multas serán graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y siguiendo siempre el debido proceso, las cuales irán al Fondo de Riesgos Laborales, conforme a lo establecido en el sistema de garantía de calidad en riesgos laborales.
Parágrafo 1°. En caso de incumplimiento de Administradoras de Riesgos Laborales de los servicios de promoción y prevención establecidos en la normatividad vigente, el empleador o contratante informará a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo para la verificación y decisión correspondiente, cuya segunda instancia será la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo.
Artículo 9°. Modifíquese el artículo 66 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual quedará así:
Artículo 66. Supervisión de las empresas de alto riesgo. Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en forma prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a las empresas de alto riesgo, especialmente en la aplicación del Programa de Salud Ocupacional según el Sistema de Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos Laborales y las Medidas Especiales de Promoción y Prevención.

Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o cancerígenas o con agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de enfermedades laborales de que trata el artículo 3° de la presente ley, deberán cumplir con un número mínimo de actividades preventivas de acuerdo a la reglamentación conjunta que expida el Ministerio del Trabajo y de Salud y Protección Social.
Artículo 10. Fortalecimiento de la prevención de los riesgos laborales en las micro y pequeñas empresas en el país. Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales fortalecerán las actividades de promoción y prevención en las micro y pequeñas empresas que presentan alta siniestralidad o están clasificadas como de alto riesgo.
El Ministerio del Trabajo definirá los criterios técnicos con base en los cuales las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales focalizarán sus acciones de promoción y prevención de manera que se fortalezcan estas actividades en las micro y pequeñas empresas, para lo cual se tendrá en cuenta la frecuencia, severidad y causa de los accidentes y enfermedades laborales en estas empresas, así como los criterios técnicos que defina el Ministerio de Salud y Protección Social en lo relacionado con la afiliación de trabajadores afiliados a micro y pequeñas empresas.
Parágrafo. Dentro de las campañas susceptibles de reproducción en medios físicos o electrónicos y actividades generales de promoción y prevención de riesgos laborales que realizan periódicamente las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales se involucrarán a trabajadores del sector informal de la economía, bajo la vigilancia y control del Ministerio de Trabajo.
Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes:
1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los indicadores de Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por ciento (5%) del total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:
a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud ocupacional, expedidos por el Ministerio de Trabajo;
b) Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico del plan de trabajo anual de su Programa de Salud Ocupacional;
c) Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional y el plan de trabajo anual de todas las empresas;
d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional;
e) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales, quienes cumplen las mismas funciones de salud ocupacional, en las empresas con un número menor de 10 trabajadores;
f) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas;
g) Investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los trabajadores de sus empresas afiliadas.
2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez por ciento (10%) para lo siguiente:
a) Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos laborales y de rehabilitación integral en las empresas afiliadas;
b) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas. Los dos objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo permanente de las condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del riesgo;
c) Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar programas, campañas, crear o implementar mecanismos y acciones para prevenir los daños secundarios y secuelas en caso de incapacidad permanente parcial e invalidez, para lograr la rehabilitación integral, procesos de readaptación y reubicación laboral;
d) Diseño y asesoría en la implementación de áreas, puestos de trabajo, maquinarias, equipos y herramientas para los procesos de reinserción laboral, con el objeto de intervenir y evitar los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales;
e) Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores a niveles permisibles.
La Superintendencia Financiera, podrá reducir e porcentaje del diez por ciento (10%) definido en el numeral 2 del presente artículo, de acuerdo a la suficiencia de la tarifa de cotización, sólo cuando se requiera incrementar las reservas para cubrir los siniestros por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos laborales.
3. Hasta el tres (3%) del total de la cotización se destinará para el Fondo de Riesgos Laborales. El Gobierno Nacional a través de los Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Trabajo y Salud y Protección fijará el monto correspondiente previo estudio técnico y financiero que sustente dicha variación. El estudio podrá ser contratado con recursos del Fondo de Riesgos Laborales.
Parágrafo 1°. Las administradoras de riesgos laborales no pueden desplazar el recurso humano ni financiar las actividades que por ley le corresponden al empleador, y deben otorgar todos los servicios de promoción y prevención sin ninguna discriminación, bajo el principio de la solidaridad, sin tener en cuenta el monto de la cotización o el número de trabajadores afiliados.
Parágrafo 2°. En todas las ciudades o municipios donde existan trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales las administradoras de riesgos Laborales deben desarrollar las actividades de promoción y prevención con un grupo interdisciplinario capacitado y con licencia de salud ocupacional propio o contratado bajo su responsabilidad. Para ampliar la cobertura, la ejecución de dichas actividades podrá realizarse a través de esquemas de acompañamiento virtual y de tecnologías informáticas y de la comunicación, sin perjuicio del seguimiento personal que obligatoriamente respalde dicha gestión.
Parágrafo 3°. La Entidad Administradora de Riesgos Laborales deberá presentar un plan con programas, metas y monto de los recursos que se vayan a desarrollar durante el año en promoción y prevención, al Ministerio de Trabajo para efectos de su seguimiento y cumplimiento conforme a las directrices establecidas por la Dirección de Riesgos Profesionales de ahora en adelante Dirección de Riesgos Laborales.
Parágrafo 4°. Los gastos de administración de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán limitados. El Ministerio de Trabajo podrá definir tales límites, previo concepto técnico, del Consejo Nacional de Riegos Laborales acorde con variables como tamaño de empresa, número de trabajadores, clase de riesgo, costos de operación necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas legales vigentes, entre otras.
Parágrafo 5°. La labor de intermediación de seguros será voluntaria en el ramo de riesgos laborales, y estará reservada legalmente a los corredores de seguros, a las agencias y agentes de seguros, que acrediten su idoneidad profesional y la infraestructura humana y operativa requerida en cada categoría para el efecto, quienes se inscribirán ante el Ministerio de Trabajo. Quien actué en el rol de intermediación, ante el mismo empleador no podrá recibir remuneración adicional de la administradora de riesgos laborales, por la prestación de servicios asistenciales o preventivos de salud ocupacional.
En caso que se utilice algún intermediario, se deberá sufragar su remuneración con cargo a los recursos propios de la Administradora de Riesgos Laborales.
Artículo 12. Objeto del Fondo de Riesgos Laborales. Modifíquese el artículo 22de la Ley 776 de 2002, que sustituyó el artículo 88 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual quedará así:
El Fondo de Riesgos Laborales tiene por objeto:

a) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en todo el territorio nacional y ejecutar programas masivos de prevención en el ámbito ciudadano y escolar para promover condiciones saludables y cultura de prevención, conforme los lineamientos de la Ley 1502 de 2011;


b) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la población vulnerable de territorio nacional;


c) También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones que en materia financiera, actuarial o técnica se requieran para el desarrollo del Sistema General de Riesgos Laborales, así como para crear e implementar un sistema único de información del Sistema y un Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos Laborales;


d) Otorgar un incentivo económico a la prima de un seguro de riesgos laborales como incentivo al ahorro de la población de la que trata el artículo 87 de la Ley 1328 de 2009 y/o la población que esté en un programa de formalización y de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo a efectos de promover e impulsar políticas en el proceso de formalización laboral;


e) Crear un sistema de información de los riesgos laborales con cargo a los recursos del Fondo de Riesgos Laborales;


f) Financiar la realización de actividades de promoción y prevención dentro de los programas de atención primaria en salud ocupacional;


g) Adelantar acciones de inspección, vigilancia y control sobre los actores del Sistema de Riesgos laborales; dentro del ámbito de su competencia;


h) Pago del encargo fiduciario y su auditoría y demás recursos que se deriven de la administración del fondo.


Parágrafo. Los recursos del Fondo de Riesgos Laborales no pertenecen al Presupuesto General de la Nación, no podrán ser destinados a gastos de administración y funcionamiento del Ministerio ni a objeto distinto del fondo previsto en la presente ley, serán manejados en encargo fiduciario, administrado por entidad financiera vigilada por la Superintendencia Financiera. En dicho encargo se deberán garantizar como mínimo, las rentabilidades promedio que existan en el mercado financiero.
Artículo 13. Sanciones. Modifíquese el numeral 2, literal a), del artículo 91 delDecreto-ley 1295 de 1994, de la siguiente manera:
El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en el tema de sanciones.
Adiciónese en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115 del Decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso:
En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una vez verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el debido proceso.

El Ministerio de Trabajo reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año contado a partir de la expedición de la presente ley, los criterios de graduación de las multas a que se refiere el presente artículo y las garantías que se deben respetar para el debido proceso.
Artículo 14. Garantía de la Calidad en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales. Para efectos de operar el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, que deberán cumplir los integrantes del Sistema General de Riesgos Laborales, se realizarán visitas de verificación del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en el mencionado sistema de garantía de calidad, que se realizarán en forma directa o a través de terceros idóneos seleccionados por el Ministerio del Trabajo de acuerdo a la reglamentación que expida al respecto, priorizando las empresas con mayores tasas de accidentalidad y muertes.
El costo de las visitas de verificación serán asumidas en partes iguales por la respectiva Entidad Aseguradora de Riesgos Laborales a la cual se encuentre afiliado el empleador y con recursos del Fondo de Riesgos Laborales de acuerdo a la reglamentación que expida el Ministerio del Trabajo.
La verificación del cumplimiento de los estándares mínimos por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten servicios de Salud Ocupacional, será realizada por las Entidades Departamentales y Distritales de Salud dentro de la verificación de cumplimiento de las condiciones para la habilitación y con sus propios recursos.
Parágrafo. Los trabajadores dependientes, independientes, el personal no uniformado de la policía y el personal civil de las Fuerzas Militares estarán obligados a cumplir los estándares mínimos del Sistema de Garantía de la Calidad de Riesgos Laborales en lo relacionado al cumplimiento de sus deberes y obligaciones establecidas en la normatividad vigente del sistema de riesgos laborales.
Artículo 15. Inspección, vigilancia y control en prestaciones económicas.Frente a las controversias presentadas ante la calificación en primera oportunidad solo procede el envío a las Juntas de Calificación de Invalidez conforme a lo establecido en el artículo 142 del Decreto número 19 de 2012. Adicional a las competencias establecidas en los artículos 84 y 91 del Decreto número 1295 de 1994, corresponde a la Superintendencia Financiera, sancionar a las Administradoras de Riesgos Laborales, cuando incumplan los términos y la normatividad que regula el pago de las prestaciones económicas.
Las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo deberán remitir a la Superintendencia Financiera de Colombia las quejas, y las comunicaciones, informes o pruebas producto de sus visitas, relacionadas con el no pago o dilación del pago de las prestaciones económicas de riesgos laborales, sin perjuicio de la competencia de las Direcciones Territoriales para adelantar investigaciones administrativas laborales o por violación a las normas en riesgos laborales.